Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. cir ; 26(3): 313-23, mayo-jun. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52128

RESUMO

Se analizan 30 expedientes clínicos correspondientes a pacientes del sexo masculino con carcinoma de la mama. Se investiga la edad que con más frecuencia se presenta esta afección, los antecedentes, la localización, los síntomas y signos que más se repiten, el tiempo de evolución de los síntomas antes de concurrir el paciente al médico, la presencia de metástasis, el tipo de tratamiento aplicado en cada caso, así como la evolución final de los pacientes. Se muestra que esta afección es menos frecuente en el hombre que en la mujer, y en nuestro estudio más de la mitad de los casos tenía 60 años de edad o más. La mama izquierda resultó más afectada que la derecha y el 10 de los pacientes tenía más de 3 años de evolución. El tumor se presentó en todos los pacientes y en la mitad hubo metástasis (de éstos, 12 la tenían en los ganglios axilares). La evolución de los pacientes no fue la misma en todos los casos, independientemente del tratamiento empleado


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Neoplasias da Mama/etiologia
2.
Rev. cuba. cir ; 25(1): 6-9, ene.-feb. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118811

RESUMO

Se establecen las propiedades hemostáticas del poliuretano, como base para su empleo en la clínica. Se plantea que fue utilizado un total de 40 ratas de ambos sexos con un peso entre 250 y 300 gramos, las cuales se dividieron en 2 grupos de 10 y 30 animales respectivamente, que se identificaron con un nombre, correspondiente en cada caso al número coincidente con los días de evolución del poliuretano colocado como hemostático, de modo tal que solo el cirujano y no el patólogo conocía el día correspondiente a cada rata sacrificada. El riñón obtenido era colocado en formol al 10 % con un pH neutro. Nimguna de las ratas del primer grupo sobrevivió y la necropsia demostró que mueren por hemorragia interna aguda a partir de la superficie cruenta del riñón. En el grupo experimental las ratas vivieron todas hasta el día correspondiente al sacrificio, demostrándose así que el poliuretano tiene acción hemostática y que su empleo no presenta, por otro lado, reacciones macroscípicas indeseables


Assuntos
Ratos , Animais , Masculino , Feminino , Hemostasia/efeitos dos fármacos , Poliuretanos/farmacologia , Nefrectomia , Tampões de Gaze Cirúrgicos
3.
Rev. cuba. cir ; 24(6): 663-8, nov.-dic. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38544

RESUMO

Se describe la técnica del empleo del poliuretano como hemostático en un grupo de 30 ratas con un peso variable entre 250 y 300 gramos. Otro grupo de 10 ratas fueron tomadas como testigo. El procedimiento seguido fue igual para ambos grupos, excepto para el experimental en el que fue utilizado el poliuretano. En ambos grupos se procede a la exéresis del polo inferior del riñón izquierdo previa colocación de un clamp en el pedículo vascular, durante 3 minutos, después del cual se retira el mismo y se procede al cierre en 2 planos. En el grupo experimental durante los 3 minutos se dan 4 puntos que fijan una rodaja de poliuretano de 1 mm de espesor por 7 mm de diámetro e igualmente se procede al cierre en 2 planos. Del grupo testigo, todas fallecieron por sangramiento intrabdominal antes de los 10 minutos. De las 30 ratas del grupo experimental ninguna falleció lo que demuestra las bondades de la esponja del poliuretano como hemostático. La eficiencia de la hemostasia y la tolerancia del poliuretano por los tejidos pone en manos del cirujano una técnica de fácil manipulación y útil, sobre todo, en urgencias o accidentes en el curso de una intervención


Assuntos
Ratos , Animais , Técnicas Hemostáticas , Poliuretanos/uso terapêutico
4.
Rev. cuba. cir ; 24(6): 669-78, nov.-dic. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38545

RESUMO

Se estudian 30 ratas blancas (más de 250 g) a las que se les seccionó el polo inferior del riñon izquierdo. Se usó la esponja de poliuretano como hemostático. Se sacrificó diariamente un animal y se extrajo el riñon operado. Se procesa con técnicas convencionales histopatológicas y se analiza por el patólogo, que desconoce las fechas de intervención y sacrifício de cada animal (estudio a ciegas). Se sacrificaron en una primera observación en 3 grupos: A (1 a 10 días); B (11 a 20 días) y C (21 a 30 días). Seis riñones no se consideraron útiles para el estudio y se orientó repetir los cortes histológicos, 19 riñones fueron bien clasificados y 5 resultaron mal clasificados. En una segunda observación, los 5 errores fueron rectificados adecuadamente y cada grupo se subdividió en 2 subgrupos a1 (1 a 5); a2 (6 a 10); b1 (11 a 15); b2 (16 a 20); c1 (21 a 25) y c2 (26 a 30), con los siguientes resultados: para los subgrupos a1 y a2, un solo error, para b1 y b2 un error y para c1 y c2 un error, se describen las características histopatológicas que identifican cada grupo y se hacen conclusiones que sugieren la utilidad del estudio histopatológico y los benefícios de este material como hemostático


Assuntos
Ratos , Animais , Técnicas Hemostáticas , Poliuretanos/uso terapêutico , Rim/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA